jueves, 10 de diciembre de 2015

ALTAS CAPACIDADES ENTRE HERMAN@S

Podría pensarse que cuando se tiene un hijo al cual le han sido detectadas altas capacidades intelectuales, ya hay más experiencia a la hora de detectar si sus herman@s también las tienen. Craso error.
Una de las cosas que las familias que tenemos varios hijos tendemos a observar es hasta qué punto son diferentes. Si nos hemos dejado guiar por la precocidad en determinadas áreas de nuestro hijo mayor como signo de alta capacidad... ¿qué sucederá si el segundo hijo no muestra esa precocidad?
Hay numerosas ocasiones en las que nos dejamos llevar solamente por lo que observamos en cuanto a las habilidades que solemos denominar como "académicas".... lo que comúnmente venimos entendiendo como "talento". Pero no tod@s l@s niñ@s son precoces en este tipo de habilidades. ¿Qué sucede con aquellos que no aprenden a leer de manera precoz? ¿Y con los que detestan los puzles? ¿Qué pasa con es@ niñ@ que no comienza a andar antes de los 12 meses? ¿Y si para sumar ha necesitado durante años utilizar los dedos? ¿Podemos considerar que son menos inteligentes??
De nuevo.... craso error.
Acabo de recibir los resultados de la valoración de mi segundo hijo, realizada por la orientadora del cole... y aunque en realidad venían a confirmar lo que yo ya sabía, he de reconocer que al ver su CI, me quedé como si me hubiesen clavado en la silla en la que estaba sentada.
Cuando era más pequeñito, era un niño al que al hacerme todas las preguntas formuladas anteriormente. mi respuesta mayoritaria era "no" (de hecho, empezó a caminar a los 18 meses), hasta que empezó a hablar... y me di cuenta de hasta qué punto podía mantener conversaciones interesantes con mi hijo de 2 años, o comencé a observar cómo era capaz de inventar y crear nuevas cosas, o sorprenderme por preguntas incesantes por determinados temas, como el cuerpo humano, el origen de los planetas... y también, al igual que su hermano, su curiosidad por conocer cómo surgen los pensamientos o por qué late el corazón.
Pero si algo desde luego me ha llamado siempre la atención, es la relación que tienen mis 3 hijos entre sí. Se sacan poquito, 2 años entre sí, y quizá ello también ha podido influir para que sean, sin lugar a duda, los "mejores amigos".
La forma en la que juegan entre ellos no la he observado cuando interactúan con otros niños. Aun siendo muy diferentes los 3, son capaces de meterse en la misma dinámica imaginativa, con la misma intensidad tanto de creatividad, como de disfrute. Son juegos en los que ellos se inventan personajes, que encajan a la perfección en un mundo imaginario... pueden ser superhéroes, personajes de lego, constructores (esta es la última "moda" en mi casa -Jon quiere ser constructor para poder hacer casas para las personas que se han quedado sin ella-),... la diversidad de ideas, inventos, situaciones y personajes es tan amplia como su capacidad para sumergirse en ello de tal forma que parece que a su alrededor, ya no existe otro mundo.
Esto desde luego no excluye el hecho de que los enfados entre ellos y la manera en la que en ocasiones les encanta "chincharse" también tengan la misma intensidad :)
Pero desde luego, si algo comparten... eso es complicidad.

jueves, 3 de diciembre de 2015

martes, 1 de diciembre de 2015

LA EMPATÍA Y SU CONTRIBUCIÓN A LOS VALORES Y LA CONDUCTA CÍVICO-MORAL

Últimamente se oye mucho hablar de la empatía, de su importancia en las relaciones humanas, de la necesidad de estimular su desarrollo tanto en la familia como en la escuela, etc. Sin embargo, a veces el término se utiliza para designar aspectos un tanto diversos, y no resulta muy claro qué es exactamente eso de la empatía. Por tanto, lo primero que haremos en este capítulo será aclarar de qué hablamos cuando nombramos la empatía.
Por otra parte, a la hora de justificar la importancia de la empatía, habitualmente se hace referencia al hecho de que las personas empáticas tienen mejores relaciones personales y son más apreciadas y queridas por los demás. Junto a ello, se suele destacar el importante papel de la empatía como elemento motivador de las conductas de ayuda, señalándose que cuando empatizamos con el sufrimiento o la situación de necesidad ajena, sentimos el impulso de hacer algo para remediarla. Sin embargo, la empatía realiza otras muchas contribuciones además de las señaladas. Así, la empatía juega un importante papel en las relaciones de pareja, en el cuidado y la educación de los niños y, sin duda, en el ejercicio de muchas profesiones (médicos, asistentes sociales, psicólogos, vendedores…). Pero no son éstas las contribuciones que aquí más nos interesan. En este capítulo centraremos nuestra
atención en la contribución de la empatía a los valores y la conducta cívico-moral, una contribución mucho más amplia de la que habitualmente se considera.
Este análisis tiene un riesgo, pues puede llevarnos a una visión de la empatía excesivamente positiva, un tanto ingenua. La empatía se nos puede aparecer –así se la describe muchas veces– como una especie de panacea universal, cuasi-automática, contra todo tipo de deriva en el terreno de los valores y la conducta moral. Y las cosas no son tan simples. Efectivamente, la empatía es una respuesta de gran valor en este ámbito, pero presenta también algunos problemas, que conviene tener en cuenta. Por ello, tras presentar su cara más brillante, nos detendremos a analizar algunas sombras de la empatía.

[...] 4.5.-Necesidad de educar la empatía.
La empatía requiere, por tanto, de un mínimo control regulatorio-corrector. Como decíamos al principio, no se trata simplemente de desarrollar la empatía, como a menudo se plantea. Se trata, más bien, de educarla: se trata de transformar una simple respuesta natural,
con todos sus riesgos y limitaciones, en una virtud. Se trata de pasar de lo que es a lo que debe ser: sentirse concernido no sólo por los próximos, sino por cualquier ser humano; que ninguna circunstancia humana nos sea indiferente.
La razón va a cumplir aquí un papel fundamental, pues, como hemos visto, la respuesta empática es muy sensible a nuestra visión del otro. Si ésta cambia, cambia la reacción afectiva. Se trata, pues, de subrayar la común humanidad, especialmente de las personas de los grupos que nos resultan más ajenos.

[...] 5.1.-La cualidad afectiva de las relaciones familiares.
Numerosos estudios han constatado que las relaciones familiares seguras y afectuosas, especialmente las relaciones con las figuras parentales, favorecen la tendencia a experimentar empatía (esto es, la denominada empatía disposicional o empatía rasgo). En otras palabras, los niños y niñas que se críen en un ambiente familiar seguro y se sientan queridos por sus padres tenderán a ser más empáticos que aquéllos con un ambiente familiar menos afortunado.
Esto es lógico. Si los niños no tienen satisfechas sus propias necesidades emocionales es difícil que estén abiertos y atentos a las necesidades de los demás. Por otra parte, el amor y las relaciones cálidas de los padres proporcionan un modelo de funcionamiento personal que los hijos tienden a imitar.


(ARTÍCULO COMPLETO: La empatía y su contribución a los valores y la conducta cívico-moral )

domingo, 22 de noviembre de 2015

LAS CARACTERÍSTICAS DE NIÑ@S SUPERDOTAD@S... A EXAMEN

Si en algo nos ha facilitado la vida internet, es precisamente el rápido fácil acceso a información y recursos a través de la red.
Nos resulta muy útil el poder acceder a ciertas cuestiones que nos causan dudas, o que nos hacen pensar acerca de qué motivos pueden estar detrás de tal o cual comportamiento. Podemos acceder de manera rápida a explicaciones, listados, documentos e incluso contactos con otras personas que pueden estar pasando (o haber pasado) por situaciones similares. Este es un sentido enormemente positivo, puesto que nuestros entornos cercanos no siempre nos aportan respuestas a nuestra realidad más íntima del día.
Pero no siempre es oro todo lo que reluce, y de la misma forma que accedemos a información útil, también puede acabar cayendo en nuestras manos otra tanta que está llena de prejuicios o que al resultar tan escueta, es mucho más susceptible de interpretación y nos puede llegar a generar más dudas que certezas. Pero aun sabiendo esto, continuamos utilizando internet como medio para obtener información por la vía rápida...y quizá no siempre acabe resultando la opción más acertada.
Sería como cuando tenemos una molestia en la garganta, acompañada de tos seca y optamos por introducir esos síntomas en el buscador de google antes de ir al médico. Lógicamente, desde que solicitamos la cita hasta que llega el momento de acudir al centro de salud, ha de pasar un tiempo mínimo, el cual no siempre estamos dispuestos a "esperar" pacientemente, lo cual nos lleva a utilizar el medio más rápido del que disponemos, y que ya no es la "Enciclopedia de la Salud", como de la que algunas de las personas disponíamos en casa cuando éramos pequeñ@s.
¿Es negativo? No necesariamente, salvo cuando asociados a estos síntomas livianos empiezan a aparecer otros que no lo son tanto, y la duda se apodera de nosotr@s....e incluso en ocasiones el miedo.
Cuando estamos hablando de la superdotación, al introducir este término (o el de altas capacidades intelectuales), lo más habitual es acabar topándonos con una serie de listados que tienden a describir de forma somera "cómo" es una persona así, especialmente cuando nos estamos refiriendo a la infancia. Si no aprendemos a precisar a qué exactamente se están refiriendo dichas afirmaciones, en lugar de acercarnos, nos pueden alejar incluso de nuestra realidad cotidiana.
He tomado como ejemplo el listado que aparece en este pdf:

● Utilización del lenguaje: amplitud de su vocabulario, precisión de los términos que emplea, complejidad de la estructura de sus frases, etc.
Este desarrollo en ocasiones se muestra con cierta precocidad, aunque desde luego no siempre. Quizá deberíamos precisar la diferencia entre el grado o nivel de comprensión del lenguaje y la producción del mismo.
Previamente tiende a alcanzarse un cierto nivel de comprensión (verbal y no verbal) antes de empezar a emitir las primeras palabras.

● Fácil comprensión de ideas complejas y abstractas. También puede desarrollar o elaborar ideas a un nivel no esperado
Cuando hablamos de ideas complejas no nos estamos refiriendo solamente a la emisión de respuestas exactas y acordes a la realidad científica existente. Nos referimos también a reflexiones abstractas y a conclusiones que aunque nos parezcan ideas peregrinas, obviamente, la forma en la que han accedido a ellas ha requerido una capacidad de abstracción compleja no habitual para la edad cronológica del niño/a. Por ejemplo, que a los 4 años digan si hay niebla es porque esa nube era más pesada que las demás, o se cuestionen el motivo por el que se tiende a decir que las estrellas fugaces conceden deseos.

● Alta capacidad de observación.
La cuestión más importante en esta característica es que no siempre somos conscientes de que están observando y analizando la realidad.
Tendemos a manejar una serie de parámetros por los que inducimos que si éstos se cumplen, la persona está atendiendo, como que nos miren cuando hablemos, que nos hagan preguntas al respecto o que no se esté desarrollando otro tipo de actividad mientras supuestamente se nos está atendiendo. Sin embargo, me gustaría preguntar ¿cuántas veces se ha tenido la sensación de que un niño no te estaba atendiendo por estar mirando a las musarañas, porque en ese momento, se estaba mostrando inquieto (interpretando que tenía ganas de irse) o porque mientras hablamos, estaba dibujando en un papel? Y otra pregunta más... cuando le preguntamos acerca de lo que le estábamos contando ¿cuántas veces nos ha demostrado que efectivamente nos estaba escuchando al mismo tiempo que llevaba a cabo otra actividad?

● Preguntas inusuales, originales, complicadas y/o llenas de madurez e intencionalidad.
Al leer este tipo de afirmaciones, casi de manera inevitable, tendemos a preguntarnos ¿y qué se considera entonces una pregunta original e inusual para su edad?
En cada familia tendemos a manejar un concepto de normalidad diferente, lo cual hace que se dude acerca de si las preguntas que te está haciendo tu hijo son o no originales, especialmente cuando se nos ocurre comentárselo a otras familias del cole y ellas también tienden a responderte, entre otras cosas es porque lo ha aprendido de sus hermanos mayores.
Lo cierto es que ese tipo de preguntas, lo que suelen tener en común es que parecen surgir como por arte de magia, es decir, nos las sueltan en momentos en las que nos pillan totalmente desprevenid@s, como cuando subimos al coche, ponemos la radio, y de pronto, y sin venir a cuento te pregunta ¿cuál ha sido el primer ser humano en la Tierra? o ¿cómo es posible que nuestro corazón lata?

● Habilidad para diseñar estrategias para resolver problemas
Este tipo de característica desgraciadamente, si no nos esforzamos en alimentarla, puede tender a desaparecer. Cuando un niño está aprendiendo en el colegio a resolver problemas de sumas, y de pronto levanta la mano para decirle a la maestra que se le acaba de ocurrir un problema, si no se le hace ver que esta idea es interesante y se le apoya y se le ayuda a desarrollarlo, la probabilidad de que vuelva a hacerlo en un futuro se irá mitigando.

● Posibilidad de aprender con rapidez y facilidad cuando está interesado.
La clave más importante es la segunda parte del la premisa: "cuando está interesad@".
Este tipo de cuestiones está intimamente relacionado con su capacidad memorística desde edades muy tempranas, en las que ya podemos observar que en el momento en el que algo les interesa, pueden centrarse en ello durante bastante tiempo, de tal forma que es capaz de mostrarnos lo aprendido, lo aplicará sin ningún problema a otros campos que también le resulten de interés.

● Intereses muy variados y curiosidad por muchos temas
Sin embargo, tengamos en cuenta que no siempre se producen dichos intereses de manera simultánea. Puede haberse pasado un tiempo (incluso meses) interesándose por el universo y las estrellas, para a continuación, dejar de lado ese tema y centrar su punto de interés e investigación en los distintos y variados tipos de Pokemon que existen.

● Comportamiento muy creativo en la producción de ideas, objetos y soluciones a determinados problemas.
En este punto, tratemos de recordar paralelamente otra serie de puntos:
- que la creatividad, tiende a tener lugar en aquellos ambientes en los que la persona se siente seguro, y por contra, se difumina en aquellos con un marco normativo más rígido.
- que no consiste solamente en desarrollarla a través de lo que tendemos a entender como expresión artística, dibujo, literatura o música. También se puede ser creativo en matemáticas y en conceptos más de tipo filosófico-existencial.
- que en ocasiones es complicado que salga a flote cuando alguien de manera externa nos pide que lo hagamos, es decir, cuando percibimos que estamos siendo "examinad@s".

● Poca afición a realizar ejercicios y tareas de tipo repetitivo.
Recordemos que este tipo de tareas son rechazadas cuando la repetición es impuesta, no elegida. De lo contrario, pueden pasarse horas viendo una película una y otra vez o haciendo y deshaciendo el mismo puzle.

● Habilidades de liderazgo.
Sobre este tema, me vais a permitir que lo desarrolle en otra ocasión, por la cantidad de matices que hay que tener en cuenta.
Tan sólo quisiera dejar en el aire una pregunta.... ¿creéis que vuestro/a hij/a es un líder nato? ¿todos los líderes que tenemos, realmente son "superdotados"?

lunes, 19 de octubre de 2015

TRANSFORMEMOS LA ESCUELA

"Un día soñamos con una escuela diferente: una escuela en la que aprendizaje y placer fueran de la mano. Una escuela más humana, activa y transformadora. Y fuimos a buscarla. Te invitamos a acompañarnos en un viaje apasionante descubriendo lugares y personas que están revolucionando, entre otras cosas, lo que entendemos por educación."

martes, 13 de octubre de 2015

SUS CONVERSACIONES....'TRASCENDENTALES'

Si algo nos suele llamar la atención a l@s que tenemos más de un@ hij@, son esas conversaciones "trascendentales" que en ocasiones mantienen entre sí. Son sus propias reflexiones, sus ideas, donde exponen lo que piensan...y poder asistir a todo esto supone un aprendizaje incalculable para mí.

Hoy han terminado de retirar el circo que se instaló cerca de nuestra casa, y cada vez que pasábamos por delante, siempre comenzaba una conversación.... por un lado maravillados por poder ver a un tigre blanco, al mismo tiempo que horrorizados por verle dentro de una jaula.

Esta fue parte de una de nuestras conversaciones:

Jon (9 años): Mami, ¿por qué en los circos en lugar de tener animales no tienen sólo trapecistas, payasos, magos y malabaristas?
Yo: Pues no lo sé, cariño. Tradicionalmente se han utilizado a los animales en los circos para entretener a las personas... ¿vosotros creéis que es eso correcto?
Jon: No...no creo que sea correcto... porque ¿y cómo les enseñan a hacer todas esas cosas que hacen? No es normal que un tigre no se comporte como un animal salvaje. Estoy seguro de que para enseñarle le torturan con calambrazos o les dejan sin comer mucho tiempo hasta que hagan lo que ellos quieran.
Yo: Así es....es probable.
Álex (7 años)Y lo peor de todo, mami... les tienen todo el tiempo en jaulas ¿¿cómo se sentirían ellos si les tuviesen durante toda su vida en una jaula??
Íker (4 años): Pues eso es fácil de contestar, chicos.... se sentirían como si estuviesen en una cárcel.

domingo, 20 de septiembre de 2015

ALTAS CAPACIDADES....¿DUDAMOS LUEGO EXISTIMOS?

Hay ocasiones en las que si me pongo a pensar un poquito en las sensaciones que llevo teniendo desde hace poco más de 9 años, justo después del momento en el que nació mi primer hijo, es cuando me percato de hasta qué punto hay una palabra que engloba a todas estas emociones juntas: INTENSIDAD.
Ser madre (o padre) nos otorga un grado de responsabilidad enorme, aunque usualmente acogido con muchísimo agrado, lo cual desencadena en nosotr@s una intensidad emocional que nunca antes habíamos experimentado.... al fin y al cabo, como leí en una ocasión,...
Pero todas estas emociones no siempre están relacionadas con lo positivo. Existe el amor y la alegría más inmensos, sí... y también de manera paralela, como un continuo, la sensación de agotamiento. La maternidad debería ser descrita desde una perspectiva más real, y no dejarnos influir tanto por mensajes que parecen sacados más de la factoría Disney que de la vida real.

¿Y qué nos pasa cuando les vamos viendo crecer? Hay ocasiones en las que he oído que "da pena ver cómo crecen tan rápido"... imagino que dependerá de cada persona. A mí lo que me genera muchísimo orgullo ver cómo se van haciendo poco a poco más independientes con respecto a mi persona, entendida desde el punto de vista de "cuidadora".

La cuestión es que otro sentimiento que suele acompañarnos es el de la duda. ¿Lo estaré haciendo bien? ¿me habré pasado? ¿sabré adaptarme a sus necesidades? ¿en qué me estoy equivocando?....y honestamente, opino que si estas dudas no aparecen en el camino, quizá sí que hay algo que no estamos haciendo bien. Y cuando alguien nos confirma (de manera externa a la familia) que nuestr@ hij@ tiene altas capacidades intelectuales, esas dudas además adquieren otro cariz diferente y aparecen otro tipo de preguntas conforme nuestr@ hij@ crece. De momento se me han ocurrido 3...seguro que quien lo lea podría aportar alguna más. :)

  ¿Realmente tendrá altas capacidades?
Cuando son bebés, la velocidad a la que se van desarrollando es enorme. Pensad que en el plazo de un año y medio aproximadamente, han pasado de ser personas totalmente indefensas a ir convirtiéndose en niñ@s a los que les encanta manipular su propia comida, que han empezado a caminar (e incluso a correr!!), a jugar por sí sol@s, sus primeras palabras, sus abrazos, sus miradas.... su curiosidad. Todo ello ha evolucionado a un ritmo vertiginoso. Y quizá por eso también percibimos esos logros de una forma mucho más llamativa: como ya había comentado en más ocasiones, es frecuente que desarrollen de pronto una habilidad que hace una semana era impensable que lo lograra.
Pero el ritmo del crecimiento deja de ser tan vertiginoso y se vuelve más pausado, con lo que de repente, dejamos de percibir que cambie de manera tan abrupta... y es frecuente pensar que esto sucede porque quizá se hayan equivocado en la identificación (especialmente si se realizó en la etapa de Educación Infantil) o que a lo mejor está llegando el momento en el que se están..."igualando". Y es que además el contenido de los informes no siempre ayudan a despejar dudas.
Así que, lógicamente, es habitual pasar por este tipo de fases en las que las dudas pican a la puerta.

 ¿Esta actitud desafiante que tiene últimamente, tendrá que ver con las altas capacidades?
Lo cierto es que seguimos percibiendo que son diferentes en ciertas actitudes, como la percepción de lo justo o injusto o la necesidad de profundizar en ciertas cuestiones (y el más absoluto desinterés por otras que no les atraen para nada), pero también creo importante que recordemos que las altas capacidades en todo caso es algo que hemos de entender como parte de su Ser, pero sin que ello nos haga perder la perspectiva puesto que no todo es explicable a través del prisma de la alta capacidad. De hecho, en la mayoría de las ocasiones, la explicación está mucho más cercana y no es tan abstracta, o lo que es lo mismo: la respuesta a esas actitudes la podremos encontrar con mucha más facilidad si observamos detenidamente su entorno, incluyendo por supuesto a las personas que le rodeamos (familia incluída).

Entonces, el éxito o fracaso académico... ¿dependerá del profe que le toque cada año?
Lo que sí resulta mucho más seguro es que l@s docentes que le toquen serán determinantes a la hora de entender cómo va a afrontar ese año académico en concreto, la motivación que tendrá no sólo para levantarse e ir al cole o al instituto cada día, pero desde luego, no va a ser el único factor que vaya a determinar si habrá éxito o fracaso en el mundo académico entendido desde una perspectiva más general y más global. Aquí las familias tenemos un papel importantísimo, y obviamente el grado de ajuste curso tras curso dependerá mucho más de nosotr@s que lo que en ocasiones pensamos. Quizá deberíamos preguntarnos:
¿Le apoyamos en su desarrollo académico o constantemente le estamos mostrando más preocupación que confianza?
¿Tenemos en cuenta la opinión de nuestr@ hij@ cuando tomamos decisiones relativas al entorno escolar?
¿Le damos importancia a que tenga una formación?
¿Somos una figura que les aporta confianza o nos consideran "el enemigo"?
¿Le hacemos ver que el aprendizaje puede (y debe) ser divertido o por contra lo enfocamos desde el punto de vista de una obligación "te guste o no"?
¿Qué nos preocupa más, su felicidad o sus resultados académicos?


domingo, 6 de septiembre de 2015

ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES: MÁS ALLÁ DE LA EXPRESIÓN DEL TALENTO

Existe una (lógica) preocupación creciente por la detección temprana de las altas capacidades intelectuales. Y aunque es probable que aún no exista acuerdo acerca de qué es lo que resulta más pertinente y a tener en cuenta a la hora de elaborar unos criterios comunes en los que apoyarse para unificar una idea del concepto, cada vez asistimos a mayor número de detecciones en la etapa infantil.
Ahora bien, este ha de ser tomado como el primer paso. No basta con intentar poner un nombre al "Ser", ni con intentar describirlo con un listado de características (las cuales no tod@s cumplirán), sino que el trabajo siempre ha de ir dirigido más allá. Aquí es donde nos encontramos la mayor cantidad de problemas, ¿Qué hacemos? ¿Cómo actuamos? ¿Qué potenciamos? ¿Qué trabajamos?,...
Sabemos que el diseño o planificación ha de realizarse de manera individualizada, pero... ¿nos estamos centrando en lo realmente importante?
Hay corrientes que vienen a detallarnos la importancia de trabajar potencialidades en lugar de déficits, es decir, determinar aquellas áreas en las que se muestra mayor grado (medido como percentil) de talento para potenciar un desarrollo de las mismas a posteriori, en lugar de centrarse de manera exclusiva en entrenar aquellas habilidades (habitualmente de tipo social) en las que parece manifestar algún tipo de problema....al menos entendido y percibido de manera externa. Serían aquellas actividades denominadas de enriquecimiento curricular.
Otras corrientes son más proclives a centrarse en su desarrollo emocional, en ocasiones asíncrono con respecto a otro tipo de capacidades cognitivas.
Mi opinión sin embargo va en otro sentido diferente, aunque no incompatible, que probablemente emana del propio concepto de "talento", aunque sin quedarse en solamente los resultados finales, sino en las vivencias experimentadas a lo largo del proceso.
Me explico.
¿Qué siente y cómo se siente un@ persona cuando se le apoya en el desarrollo de sus potencialidades? En las diversas respuestas que pueden surgir a esta pregunta probablemente podamos estar encontrándonos con lo realmente importante a la hora de llevar a cabo un trabajo eficaz y eficiente, no sólo desde el ámbito académico, sino también vital.

Los diferentes criterios que hemos de considerar, y que voy a exponer a continuación no son ejemplos figurados, sino reales, de personas que ahora mismo, con el paso del tiempo, poseen una visión más global. Su conclusión ha sido por unanimidad que no ha importado tanto el haber potenciado el desarrollo del talento en sí mismo, sino toda una serie de valores que conlleva de manera implícita una educación de calidad, tanto en el ámbito escolar, como el familiar.

1) CRITERIO DE RESPONSABILIDAD: mis aportaciones son válidas y tenidas en cuenta, no sólo van a permanecer en mi cabeza, por lo que me considero una persona responsable de mi propio aprendizaje, el cual redundará en contenido útil para mí y para otras personas.
2) CRITERIO DE AUTOESTIMA: en el aula, a pesar de que mis ideas son diferentes, siento que importo y soy apreciado por ello. No sólo adquiero conocimiento que procede de terceras personas, sino que además, soy capaz de realizar mis propias aportaciones... la maestra me enseñó un método para multiplicar y el sentido que posee para la vida aprender esta habilidad. Ahora yo quiero mostrar que se me ha ocurrido una idea acerca de cómo aplicarlo, y la maestra me ha guiado para conseguirlo. Mis ideas también importan. En ese punto me siento apreciado, y me han apoyado para que también me aprecie a mí mismo.
3) CRITERIO DE AUTOCONCEPTO: la naturalidad con la que se ha tratado el hecho de ser una persona diferente, me ha servido para no temer expresarme tal y como soy. Ya no respondo con tanta agresividad porque no me siento atacada....no soy la más "lista", ni la "empollona", ni la "disruptiva", ni la "torpe", ni la "despistada"...soy una persona con ideas propias que aportan diversidad, no sólo a los contenidos aprendidos, sino a toda el aula. Esto no me convierte en "más que nadie", puesto que he aprendido que nunca lo sabremos TODO, y que todas las personas que me rodean y que me han rodeado han sido fundamentales en mi desarrollo. Algunas por sus aportaciones positivas, y otras por todo lo contrario... pero todo ha sido aprendizaje. Y este continuo aprendizaje me ha servido de apoyo para conocerme mejor a mí misma.
4) CRITERIO DE APOYO: no poseo grandes ni gratos recuerdos de mi etapa escolar, ni de instituto. Fui una persona que pasó desapercibida, puesto que así consideré en su momento que sería lo más adecuado. Esto no me sirvió para nada, puesto que cuando entré en el instituto, empezaron mis problemas severos de ansiedad. Lo sé....era demasiado pequeño para tener esos problemas, pero también sé que fueron consecuencia de haberme ocultado.
Frecuentemente, cada vez que oía una crítica hacia mi persona me preguntaba "¿pero por qué nadie se molesta en conocerme realmente?". Con el paso del tiempo me fui dando cuenta que lo que sucedía en realidad era que nadie me conocía porque la imagen que proyectaba hacia el exterior era muy diferente a lo que yo sentía o anhelaba.
Solía preguntarme que de dónde había sacado yo las fuerzas para salir adelante y perder el miedo a mostrarme tal cual soy. Y tardé (quizá demasiado) en encontrar una respuesta, pero cuando ese momento llegó, lo tuve claro: fue mi FAMILIA. Esas personas que nunca permitieron que me hundiera del todo, porque siempre me han tendido la mano para poder reflotar a la superficie. Esas personas que me apoyaron en mis decisiones, sin presionar y confiando en mí a pesar de mi corta edad. Esas personas que siempre me han aceptado tal y como soy, sin juzgarme, y de las que nunca he oído eso que tan frecuentemente se oye: "¿pero qué habré hecho yo de malo para que me saliera un hijo así?".
PIRÁMIDE DE MASLOW

martes, 1 de septiembre de 2015

ALTAS CAPACIDADES: FRUSTRACIÓN vs RESILIENCIA

Uno de los temas que quizá más nos suele preocupar son las reacciones ante frustración cuando no se consigue el objetivo planeado, íntimamente relacionado con esa sobreexcitabilidad común en la mayoría de las personas superdotadas.
Sin embargo, aunque la reacción emocional de carácter no tan positivo sea muy intensa, esto no necesariamente ha de implicar que no lleguen a saber responder de la manera adecuada. Démosles tiempo y de manera especial.... apoyo y confianza.

En mi opinión... ¿Cómo podemos apoyar a nuestr@s hijos en su desarrollo pleno?

Autoconocimiento: aceptarse un@ mism@ para que l@s demás te acepten. Obviamente cada persona está en su derecho de mostrar al mundo de sí misma aquello que desee y mantener para sí misma algo que considere como parte de su privacidad.
Sin embargo, no debemos olvidar que nuestra actitud ante cómo somos, es el espejo en el que se ven reflejad@s nuestr@s hij@s.
Es frecuente el temor a la reacción de las demás personas cuando rompemos esa barrera que nos impide mostrarnos tal cual somos... pero pensemos algo...¿quiénes son "l@s demás"? No es el resto del mundo porque tú también formas parte del mundo: que seas diferente no implica necesariamente que te apartes del resto. Lo más adecuado quizá se trate de trabajar para crecer en lo personal respetando a las demás personas, y por supuesto sin avergonzarse de cómo somos y seguir hacia adelante.

Perseverancia: lo que incita a perseverar en la tarea es la motivación. Cuando ésta desaparece, de manera inherente, también lo hace la perseverancia, con lo que puede existir un abandono a la primera de cambio cuando no se están cumpliendo las expectativas generadas de antemano.
Para evitar este abandono, es importante recordar a nuestr@s hij@s que no todas las cosas salen a la primera, que confiamos en ell@s en su lucha por conseguir ese objetivo (es decir, que permanecemos a su lado para dar ánimos y tenderles la mano cuando nos lo pidan, no para hacer por ellos ese trabajo) y que con independencia del resultado final, que sentimos orgullo por su esfuerzo y de los logros que ha ido consiguiendo en pequeños pasos.
Y es que las cosas no siempre salen a la primera, así que recuerda....


Lucha: íntimamente relacionado con todo lo anterior. El sentimiento de lucha nace cuando nos conocemos a nosotros mismos, y al percibir algún tipo de injusticia hacia nuestra persona, poseemos la suficiente confianza en nuestras posibilidades como para comenzar a luchar por lo que consideramos justo. Esto desde luego no va a estar exento de miedos, al contrario: gran parte de la lucha irá dirigida contra ellos y sólo cuando vayamos dando pasos, éstos se irán difuminando.

martes, 18 de agosto de 2015

MARÍA S.DAUDER: "Las Altas Capacidades en la Escuela Inclusiva: ANIMALEM"

Ya falta menos de un mes para que llegue el momento de la presentación en castellano del segundo libro de María S.Dauder. En esta ocasión, va a tratar un tema que tanto nos preocupa generalmente a los papis y las mamis de niñ@s con AA.CC: LAS EMOCIONES.
Y nadie como ella para adentrarnos en un mundo de fábulas, cuyos personajes son animales poco conocidos, de zonas abisales, aves,.... acerca de los cuales podremos conocer una serie de características muy interesantes, y cuyas aventuras sin duda despertarán el interés de nuestr@s peques, y está garantizado que también el nuestro.
...y es que estos animales ¿sabéis una cosa?? que se respetan en la convivencia entre todos. Por eso se alimentan.... de valores, fortaleza, energía positiva....
¿A qué tenéis ganas ya de conocerlos???
Pues ya falta poco.... y además el día 11 de septiembre a las 18h, podréis ir a conocer a María, que estará presentando su libro junto con Encarnación Ricote en Madrid, en la Librería Venir a Cuento.
¡¡No os lo perdáis!!


lunes, 10 de agosto de 2015

CÓMO DETECTAR LAS ALTAS CAPACIDADES (I) - INFANCIA

"Para cualquier padre o madre, su hij@ es el más list@" ...afirmación muy repetida quizá porque, salvo desgraciadas excepciones, efectivamente cae de cajón.
Sin embargo sí que sería importante hacer una pequeña acotación al respecto, puesto que aunque la intensidad emocional derivada de la maternidad o la paternidad tienda a eliminar en nosotr@s muchos de nuestros criterios objetivos en lo que a un@ hij@ se refiere, esto no implica necesariamente ceguera absoluta. Al contrario, dicha intensidad emocional no necesariamente tiende a ver perfección en nuestros retoños, sino que habitualmente vienen a sumarse numerosos miedos e incertidumbre, especialmente cuando se percibe, dentro de ese pequeño reducto que nos queda de objetividad, que nuestr@ peque.... no es como l@s demás.
Hay ocasiones (especialmente con el/la primer@) en las que la sospecha de una posible alta capacidad nace de dentro, es decir, que empiezas a percatarte que hay indicios tales como precocidad en determinadas áreas de desarrollo; sin embargo, lo habitual es que se necesite una cierta información de carácter externo, quizá para confirmarnos a nosotr@s mism@s, que "eso" que percibimos en el/la peque no es debido a esa ceguera emocional propia de un padre o una madre primeriza.
Y hay ocasiones también en las que acudimos a San Google para que nos aporte en cierta manera respuestas a todas las preguntas que se van agolpando en nuestra cabeza en torno a este tema, aunque no siempre se despejan dudas, si no al contrario: se generan muchas más. Quizá por ese motivo, quisiera poder aportar una vez más mi granito de arena para poder acercarse un poco más a las certezas, alejándome de criterios basados en CI, porcentajes, desviaciones típicas o en percentiles, puesto que estos criterios considero que nos pueden ser de mucha utilidad a l@s psicólog@s la hora de evaluar formalmente la inteligencia, pero lo que las familias necesitamos es que se nos permita ir más allá de una cifra estimada.


EL/LA NIÑO/A CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

1) Rapidez de Aprendizaje.
Suele ser sorprendente la forma tan rápida con la que adquieren ciertos conceptos y posteriormente los aplican con sentido (no por mera imitación), lo cual suele repercutir sobre el uso y manejo que hacen del lenguaje. Esto puede empezar a percibirse incluso desde una etapa evolutiva muy temprana, siendo aún bebés.
Lo que suele resultar más sorprendente para las personas que conviven con ese/a niño/a es que de pronto, un día desarrolla una habilidad, cuando la semana pasada no tenía ningún atisbo de la misma. Mi hijo pequeño, por ejemplo, con 4 años recién cumplidos, solía traer un libro de la biblioteca del cole para que se lo leyésemos el fin de semana. Conocía las letras y el sonido que se asociaba a cada una de ellas, pero nunca había leído más allá de una sílaba. Un viernes simplemente dijo: "yo solito"....y se lo leyó entero.

2) Memoria a largo plazo.
Existen distintas formas en las que aplicamos nuestra capacidad de retención, y es por ello que desde la psicología cognitiva se haya hablado de distintos tipos de memoria. En este caso, lo llamativo en un@ niñ@ pequeñ@ con altas capacidades no es la memoria a corto plazo (de breve duración y muy limitada, la que nos permite desenvolvernos en la cotidianidad del día a día), sino la de largo plazo, especialmente en etapas en las que nuestro cerebro no suele retener información más allá de 2 ó 3 meses (siendo muy optimista) sin haber tenido contacto con la misma.
Sin embargo, nos sorprende comprobar cómo un@ peque que aún no ha cumplido los 2 años, se acuerda a la perfección de sus primos, con los que estuvo sólo durante unos días en vacaciones de Navidad y que hace más de 8 meses que no ve. Y nos deja con la boca abierta comprobar que después de haberle leído durante 3 días antes de acostarse su libro favorito, de pronto, nos lo cuenta él exactamente igual a como se lo contábamos nosotr@s.
Eso obviamente, tiende ciertas implicaciones.... no sirve el recurso que en ocasiones se utiliza desde el mundo adulto para salir del paso de una situación en el presente, como que "el mes que viene, te prometo que volvemos a la feria". Al mes siguiente, no tengas duda que te recordará que le prometiste algo.... y que una promesa no se rompe.

3) Interés por el Aprendizaje.
Aquello que les genera curiosidad, despierta en ell@s unas ansias enormes por seguir aprendiendo. Es por ello que cuando tienen un tema que les resulta de interés, pueden pasarse horas, días e incluso semanas investigando y/o practicando en torno a todo lo relativo a ese tema. En casa muchas veces solemos comprobar que cuando esto sucede, es como si se volviesen un poco.... monotema: cualquier cosa la encuentran relacionada con su área de interés y no hay nada más importante que hablar sobre ello.
Aquí caben ciertas cuestiones a tener en cuenta para alejarse de uno de los mitos que más acechan a las altas capacidades (y que más daño moral pueden acabar haciendo durante la etapa escolar):
3.1) No todo le interesa.
Hay determinados contenidos a los que no se les encuentra utilidad en el momento actual, no se entiende por qué hay que memorizarlos y resultan tremendamente aburridos. Esto puede desencadenar un tedio por el estudio de esta materia tan grande, que puede llegar a generarles una gran frustración, creyendo incluso que lo que les pasa es que no son tan inteligentes como l@s otr@s niñ@s.
3.2) No tiene respuestas para cualquier cosa.
De hecho, lo más llamativo no suele ser lo rápido que responde, sino lo rápido que pregunta. Cuando algo le interesa, lo que le genera en primera instancia es un mar de dudas, lo cual hace que empiecen a surgir preguntas de lo más variopinto en torno a ese tema: ¿por qué los astronautas vuelan en el espacio? ¿por qué la Tierra gira sobre sí misma? ¿Si en el espacio no hay oxígeno y no hay fuego sin oxígeno, el Sol no se apaga?
3.3) Las que respuestas que se le ocurren, no necesariamente tienen que ser las verdaderas, pero sí desde luego muy imaginativas y originales. incluso relacionadas con la magia o los superpoderes extraordinarios.

4) Independencia y Responsabilidad.
No son desde luego personas adultas en pequeñito. Pero sí suelen preocuparles determinados temas de tipo emocional y social que suelen pasar desapercibidos a la mayoría de niñ@s de su misma edad, como que cuando aún no ha cumplido los 2 años te digan que si mami está malita, tiene que ir al médico, o "si dices que hay que eliminar las hierbas del jardín para cuidar del medio ambiente, ¿acaso matar a esas hierbas que también son seres vivos no es dañar el ecosistema?, o que te increpen cuando pretendes quitar una tela de araña alojada en el baño porque es la vivienda de un animal, al cual le ha costado mucho esfuerzo hacerla....¿cómo te sentirías tú si alguien mucho más grande de pronto decidiera destrozarte tu casa?

5) Aplicación de lo aprendido a otras áreas.
Es habitual que cuando aprendemos algo nuevo, seamos capaces de extrapolarlo a otros campos diferentes (una poesía aprendida en lengua sirve también para aportar mayor comprensión al siguiente tema de sociales). Sin embargo, es muy llamativa la precocidad con la que son capaces de relacionar conceptos de distintas áreas unos con otros desde edades muy tempranas.

Lo cierto es que no se trata tanto de encontrar grandes y llamativos talentos concretos (que en ocasiones efectivamente los hay), sino en percatarse de que la mayor diferencia radica en el grado en el que llegan a desarrollar ciertas habilidades comunes para la gran mayoría de los seres humanos, lo cual les posibilita un acceso al aprendizaje de manera muy diferente. Y es por ello por lo que es importante una detección temprana: aprenden de forma distinta, por lo que necesitan una atención distinta.

miércoles, 29 de julio de 2015

¿SABEMOS LO QUE IMPLICA RESPETAR A LA INFANCIA?

Hace ya décadas que desde la disciplina desde la que trabajo se ha llegado a determinar que es necesario entender que la infancia es una etapa vital que posee unas particularidades propias que han de tenerse en cuenta, de tal forma que no hemos de tratarlos como "adultos en pequeño". Totalmente de acuerdo.
Sin embargo, la cultura en la que vivimos se ha traducido desde un mundo excesivamente "adultocentrista" si se me permite el palabro. Sólo de esta forma podremos llegar a entender cómo puede ser posible que cueste tanto llegar a entender que no por el hecho de ser niñ@, se pierdan ciertos derechos fundamentales de todo ser humano, entre ell@s, por supuesto la dignidad y el respeto.
He encontrado este vídeo que con un cierto tono de humor, nos puede permitir reflexionar en torno a ciertas situaciones por las que niños y niñas tienen que pasar a diario, tales como "¿me lo das? ...hay que compartir" o "dame un besito"... ¡disfrutadlo! ...y pensad sobre ello.

miércoles, 15 de julio de 2015

ALTAS CAPACIDADES Y ASPERGER (II)

Han sido varios motivos los que me han llevado a tratar este tema. Uno de ellos fue precisamente leer de nuevo los "síntomas" del asperger de manera resumida en una tabla (quizá el detonante por la situación y el contexto en el que se publicó).
Seamos muy cautelos@s cuando intentamos resumir características.... pueden ser de utilidad efectivamente, pero hay cuestiones acerca de las cuales urge un examen mucho más riguroso y completo, como es el caso de emitir un diagnóstico de asperger.

Por eso me gustaría desgranar el contenido e intentar establecer las diferencias yendo más allá de una mera descripción resumida. Es importante, puesto que cuando a cualquier padre o madre de un@ niñ@ con altas capacidades, se nos menciona la posible coexistencia de un trastorno, la tendencia más común es la de buscar signos del mismo, incluso "someterle a pruebas" en la vida cotidiana... y ni la familia, ni el/la niñ@ se merece semejante grado de estrés infundado.
No nos limitemos a nombrar un "síntoma".... describamos algunos:
1. Falta del desarrollo de amistades
Cuando forjamos una amistad, no es una cuestión que se produzca al azar. Un@ amig@ lo elegimos, no es una imposición. Y esa elección precisamente la ejecutamos en función de una serie de factores:
1) La etapa de desarrollo: a pesar de ser seres eminentemente sociales, nuestra especie no está preparada cognitivamente para crear vínculos con otras personas en términos de amistad tal y como la entendemos desde una perspectiva adulta. En las primeras etapas, el bebé no posee aún conciencia del otro, por lo que cuando deja de estar dentro de su campo sensorial, simplemente, para él no existe. Posteriormente, conforme el cerebro continúa su desarrollo, va superando esta concepción, aunque la forma en la que juega, tal y como podremos observar, es lo que se ha venido denominando como egocéntrica, es decir, no está aún capacitad@ para asumir reglas externas de interacción, sino que crea las suyas propias. En este punto, si tenemos en cuenta que el cerebro de un@ niñ@ con AACC se desarrolla de manera diferencial, no podemos utilizar los mismos hitos en el desarrollo que para el resto, es decir, hay casos en los que el desarrollo cerebral se produce de manera muy asíncrona, lo cual conlleva que no llegue a desarrollar ciertas habilidades más relacionadas con temas emocionales hasta más tarde que el resto de niños y niñas. Es lo que podríamos conocer como disincronía emocional.
2) Relacionarse con pares: los "iguales" no son necesariamente aquellas personas con una edad cronológica similar a la nuestra. Somos nosotr@s quienes elegimos a nuestros "iguales", especialmente en función del grado en el que sentimos que nos gusta compartir ideas, juegos, aficiones,etc.  y además podemos ser nosotr@s mism@s sin temor a que se emita un juicio de valor.
Esta tarea puede tornarse mucho más complicada para una personas con AACC que se desarrolla en ambientes estereotipados e impuestos de manera externa, es decir, agrupados en aulas según su año de nacimiento.
2. Mutismo selectivo (más frecuente en la escuela y en público)
Se tiende a pensar de manera errónea que un@ niñ@ con AACC está constantemente hablando de sus intereses en todo momento y que cada nueva cosa que se encuentra le genera curiosidad. Craso error. Es una generalización, que si bien es cierto que pueden haber personas con esta forma de interactuar, tiende a hacer mucho daño al colectivo.
Se produce con bastante frecuencia que una persona con AACC en un ambiente en el que se encuentren muchas personas, se abstraiga o se limite a escuchar, en lugar de intervenir públicamente. Este tipo de acción se suele dejar para el ámbito privado, cuando todo aquello de lo que previamente se ha "empapado" suscita una reflexión profunda en la intimidad.
3. Incapacidad para tener empatía
La empatía es una capacidad a la vez que una habilidad, es decir, nacemos con un cierto grado variable de predisposición para desarrollarla, pero ello no implica necesariamente que se llegue a hacer patente en todo momento.
Implica un grado de conocimiento acerca de los sentimientos y necesidades de la otra persona, es decir, un desarrollo óptimo de lo que H.Gardner denominó inteligencia interpersonal el cual conlleva la conjunción de dos factores siempre íntimamente relaciones: biología y experiencia.
Biología, porque recordemos que la parte de nuestro cerebro que más tarda en llegar a desarrollarse de manera plena es la corteza prefrontal, relacionada entre otras cosas, con el análisis de nuestros sentimientos, así como de la propia personalidad. Se ha estipulado además su función a modo de "filtro" de aquellas cuestiones relacionadas con lo que podríamos denominar como lo políticamente correcto, es decir, que tendemos a pensar antes de hablar, especialmente en función de la persona a la que nos estemos dirigiendo.
Experiencia, porque se incrementa la probabilidad de que podamos entender a otras personas cuando lo hayamos experimentado nosotr@s mism@s previamente u observado al menos en cierto grado.
4. Dificultad en el contacto visual
No podemos confundir evitar la mirada de otras personas porque nos incomode lo que estamos percibiendo en ella, con evitar el contacto visual en todo momento.
Recordemos que la capacidad para percibir en mayor grado cierta estimulación de nuestro entorno se desarrolla frecuentemente en las altas capacidades de manera precoz, con lo que puede conllevar que pueda costar emocionalmente mantener el contacto visual de manera continua, especialmente cuando lo que estamos percibiendo nos hace sentir profundamente incómodos, por no sentirnos emocionalmente preparados para entender (y en consecuencia afrontar) lo que estamos percibiendo en la mirada de otra persona....al fin y al cabo, recordemos que los ojos son el espejo del alma.
5. 

miércoles, 17 de junio de 2015

NIGÚN/A NIÑO/A DEBE DE "DAR PENA"

Nos movemos en un mundo realmente muy contradictorio. Habitualmente asistimos a campañas de sensibilización en las que se nos muestran a niñ@s desnutrid@s, desatendid@s, con "dificultades",... y pienso que es enormemente necesario que actuemos en conjunto para que tod@s y cada un@ reciban la atención que necesitan en función de sus necesidades, que podrían resumirse en una común para tod@s: EL DERECHO A SER NIÑ@ Y DISFRUTAR DE SU INFANCIA EN PLENITUD.
Desgraciadamente, estas campañas tienden a utilizar el recurso de "dar pena" para llegar a un mayor número de personas, y me vais a permitir una crítica feroz a ese respecto: no es la pena la que tiene que movernos para sensibilizarnos y actuar, sino el sentimiento de JUSTICIA. Y cuando no hay justicia, lo que se siente no es pena, sino indignación.
Podría parecer una diferencia sutil, pero no lo es en absoluto. La pena nos lleva a actuar sólo cuando pensamos que estamos en un plano de superioridad con respecto a la otra persona, la justicia nos coloca en situación de igualdad de derechos.
La pena se cura más rápido cerrando los ojos (o cambiando de canal de TV); la indignación nos lleva al movimiento.
Otro gallo nos cantaría si lográsemos superar esta barrera e identificar terminológica e ideológicamente que la lucha por los derechos de la infancia va destinada a que cada niño y cada niña se pueda desarrollar en plenitud, en función de sus capacidades y potencialidades, en lugar de intentar paliar problemas según vayan surgiendo. No se trata por tanto de "trabajar por debajo", sino "potenciar por arriba", porque cada niñ@ tiene mucho que aportar, tan sólo hay que facilitárselo.

Este es uno de los motivos por los que pienso que NINGÚN/A NIÑO/A DEBE "DAR PENA", en todo caso, lo que sí urge es que nos movilicemos contra algo que de seguir así, sí que da pena:

- Un sistema que oprime y no atiende a tod@s l@s niñ@s dentro de su diversidad.
- Un sistema que a través de la creación de nuevas leyes, discrimina y complica el derecho a la educación en su sentido PLENO (no sólo de rendimiento académico).
- Un sistema que no atiende a la diversidad, sino que adoctrina bajo el demagógico lema de "café para todos".
- Un sistema que trabaja por y para aquell@s que se adaptan a su enfoque, en lugar de esforzarse por adaptarse a la gran diversidad existente en las aulas.
- Un sistema que DESTRUYE la educación, en lugar de CONSTRUIR posibilidades y en igualdad de derechos.
- Un sistema que no sólo no ofrece oportunidades en función de las necesidades individuales de cada niñ@, sino que además echa por tierra la posibilidad de acceso a las mismas.

Es por esto, que si lo que realmente deseamos es luchar para poder un mejor futuro para nuestr@s hij@s, debemos unirnos TOD@S para hacer posible que se empiece actuar ya. Desde el presente: AA.CC. La Rebelión del Talento. Contra la orden 1493/2015 BOE 15 de junio 2015, de la CC.MM.

martes, 16 de junio de 2015

COMUNIDAD DE MADRID: UN PASO ATRÁS EN LA DETECCIÓN DEL TALENTO

De mi amiga Sher Ezade:

Hay que rebelarse ya!!!
Anoche fue una auténtica tormenta, entre los hilos abiertos y el twitter el teclado echaba fuego.
La orden publicada ayer en la comunidad de Madrid no fue más que otra puñalada por la espalda a un colectivo que ya lo tiene complicado de por sí. Y la verdad es que he estado dándole vueltas esta noche pensando cómo podemos luchar.
Precisamente uno de los hilos que se abrió ayer era sobre la forma que tenemos de luchar, dividiendo nuestras fuerzas en distintas causas en lugar de remar en una dirección. Pero eso hay que cambiarlo.
Y este es el momento...
Quizá lo que voy a decir es un auténtico disparate. No entiendo de legislación y puedo equivocarme. Corregidme si estoy equivocada. Pero a mí me explicaron una vez que una ley de un rango inferior no puede ser contraria a otra superior salvo si con ello es favorable al ciudadano. Que tiene que estar supeditada a la que está por encima. No he analizado punto por punto la orden de Madrid que fue publicada ayer, pero una primera lectura me indica que ha cambiado puntos que marca la Lomce afectando negativamente al ciudadano. Vamos, que se pasan por el forro de la chaqueta ciertas jerarquías.
Mi propuesta es que centremos nuestras fuerzas en este caso ahora mismo, canalicemos nuestras energías para pedir que se derogue este orden.
Y cómo? Pues recogiendo firmas, ya sea a través de una plataforma online como en un documento físico. Podemos abrir una petición pública por un lado. Y por otro que se realice una plantilla para la recogida de firmas. Y se repartan por los colegios, los comercios, las asociaciones de AACC, las de otros colectivos, en las bibliotecas, en los centros culturales etc, etc. Luchemos, hagámoslo, vamos...son nuestros hijos, no consintamos más que los pisoteen. A la lucha...


(PDF)
[...]
Artículo 6
Adaptaciones curriculares de enriquecimiento y/o ampliación curricular para alumnos con altas capacidades intelectuales

1. Para la atención a alumnos con altas capacidades se establecen las siguientes medidas:
a) El enriquecimiento curricular supone la realización de ajustes del currículo ordinario en algunos contenidos específicos de las áreas. Consiste en un aprendizaje interdisciplinar de mayor profundidad y extensión que el habitual.
b) La ampliación curricular supone la modificación de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en relación con el curso, o el ciclo en el caso de Educación Infantil, que al alumno con altas capacidades intelectuales le corresponde por edad. Estas adaptaciones implican la adquisición de objetivos y contenidos de cursos superiores.

2. Este tipo de adaptaciones de ampliación y/o enriquecimiento deben llevarse a cabo cuando se valore que el alumno, en relación con el currículo que le corresponde por edad, presenta un rendimiento excepcional en un número determinado de áreas o un rendimiento global excepcional y continuado.

3. Las adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento de una o varias áreas del currículo se podrán realizar dentro del grupo de referencia del alumno o mediante la asistencia al curso inmediatamente superior al que realiza en ese momento.

Artículo 7
Flexibilización de la duración de las enseñanzas
La medida excepcional de flexibilización de la duración de las enseñanzas de Educación Infantil y de Educación Primaria para los alumnos con altas capacidades intelectuales se atendrá a lo dispuesto en el capítulo II de esta Orden

domingo, 7 de junio de 2015

¿CREES QUE TU HIJ@ TIENE ALTAS CAPACIDADES? PUES...."MEJOR NO ETIQUETAR..."

En la entrada anterior, habíamos hablado de algunas de las excusas para no atender a las altas capacidades. Hay con toda probabilidad bastantes más que tendemos a escuchar, y no sólo desde el ámbito escolar, en ocasiones desde el familiar, y todas ellas basadas en prejuicios y estereotipos, algunos de ellos incluso "bientintencionados" y adornados con lenguaje políticamente correcto. Ese es el caso del argumento que tiende a proporcionarse para justificar la no identificación de las altas capacidades: "piénsatelo mucho... es mejor no etiquetar".
A este respecto, tengo mucho que decir, porque tengo que reconocer que estoy muy enfadada, especialmente cada vez que a algun@s polític@s se les llena la boca afirmando que el trato al alumnado en el sistema educativo ha de ser equitativo e individualizado, pero luego por otro lado, se quedan tan agusto cuando sueltan ese famoso "huyamos de las etiquetas". Posteriormente, saldrán en prensa haciendo alarde de sus "éxitos" y sus palabras biensonantes, pero cargadas de crueldad y demagogia políticamente correcta. Porque la realidad es, a todas luces, bien diferente.

Pongo como máxima garantía que soy totalmente consciente de la necesidad de huir de las etiquetas, especialmente cuando estamos refiriéndonos a la infancia. Es un tema no sólo peliagudo, sino también peligroso, especialmente porque el ser humano (no puedo llegar a afirmar con rotundidad si este hecho se da por naturaleza o es dependiente de nuestra cultura, o probablemente, una combinación de ambas variables) tiende a actuar de manera sesgada en función de las expectativas que en torno a él se generan, llegando a caer en el llamado Efecto Pigmalión, según el cual, actuamos hacia esa persona en función de lo que suponemos que ha de ser, en lugar de centrarnos en lo que realmente es, guiados por los prejuicios que rodean a ese tema concreto.
Recuerdo a la perfección cómo tuve que escuchar de la maestra de música del anterior colegio, como afirmaba con rotundidad que ponía muy en duda las altas capacidades de mi hijo mayor, puesto que según ella, "no tenía sentido del ritmo, ni destreza musical", cuestión por otro lado absurda, especialmente cuando lo que se había considerado era su rendimiento en la escuela, impartido por una maestra que no tenía ni idea de música y a lo que les obligaba a los 6 años era a bailar "El Tiburón" y a colorear fichas de "La Bella y la Bestia" al tiempo que les ponía la banda sonora de Disney en un CD. Todo esto, sin tener conocimiento alguno (ni ganas de tenerlo) de que su rendimiento en la escuela de música estaba siendo excelente. Hasta el punto en el que su profe, aun sin conocer de sus altas capacidades, me llamó un día para comentarme que Jon... desde luego era diferente.
 Obviamente  en lo que respecta a las altas capacidades intelectuales es muy peligroso si lo que manejamos en torno a este tema son ideas basadas en un rendimiento brillante en todas aquellas áreas que toque, llegando incluso a olvidar el aspecto más importante de las AA.CC. en la infacia y no es otro que el de que siguen siendo NIÑ@S. La ignorancia tiende a ser mucho más osada que la prudencia y la cautela.

A mí no me gusta etiquetar. Mis hijos tienen nombre y apellidos, son Jon, Álex e Íker, entre sí son diferentes, tienen su propia identidad y es algo que se va definiendo mucho más allá de si "son" o "no son" de altas capacidades.
De la misma forma, y probablemente con la misma intensidad, también afirmo que si bien ya resulta complicado en sí, que se actúe y se trabaje una vez identificadas las altas capacidades, desde luego, si no las IDENTIFICAMOS, eso sí que será una garantía de que no se va a hacer NADA. Me da exactamente igual que basándose en argumentos demagógicos se hable de la importancia de la escuela inclusiva, de la atención individualizada y de la importancia de no poner una etiqueta, porque sabemos de sobra que detrás de todo esto está una realidad que experimentamos en el día a día una amplia mayoría de las familias de niños y niñas con altas capacidades, y es precisamente que la sensación con la que nos vamos a casa cada vez que oímos todos estos argumentos no es otra más que se nos ha vendido (una vez más) toneladas de humo. Porque una cosa es no etiquetar y otra muy diferente es cerrar lo ojos ante la evidencia.
¿Cómo podemos determinar el tratamiento más adecuado para una persona que padece diabetes? ¿No "etiquetándola como diabética" para que así haga una vida lo más normalizada posible?

Despertemos de una vez y empecemos a llamar a las cosas por su nombre, porque el argumento de "mejor no etiquetar" lo que está llevando detrás implícito es "no me des guerra, que no quiero hacer absolutamente NADA con tu hij@". Y eso como familias, simplemente no lo podemos seguir consintiendo.

miércoles, 3 de junio de 2015

¿EXISTE IGUALDAD A LA HORA DE PONDERAR LA INTELIGENCIA?

Tod@s y cada un@ de nosotr@s solemos afirmar con rotundidad que entendemos la educación desde un punto de vista igualitario y de no discriminación de género.
De manera lógica, es complicado llegar a asumir que quizá estemos haciendo "algo" que nos incline hacia una educación diferencial en función de si lo que tenemos es un niño o una niña... pero obviamente, cabe siempre ese proceso de autocrítica constructiva en el sentido en el que sí podemos estar contribuyendo de alguna forma a una educación sexista.

En todos los años que llevo escribiendo en este blog, desde luego he de reconocer que he tenido críticas por lo que he escrito, y que parte de las que han surgido tenían algún tipo de fundamento lógico, con lo cual he de decir que no sólo han sido bienvenidas, sino que además me han ayudado para continuar aprendiendo y creciendo, algo que de manera obvia sucederá a lo largo de toda mi vida. En ese sentido, sólo me resta daros las gracias.
Sin embargo, también es cierto que han habido algunas ocasiones en las que la crítica no ha sido dirigida hacia el contenido de cada entrada en sí misma, sino hacia mi forma de expresarme, en la que procuro evitar lenguaje sexista y nombrar tanto el género femenino como masculino, en ocasiones utilizando la "@". A esas personas, ya les he comentado con educación que soy consciente de que no está reconocida en la RAE como letra propia de la lengua española, y su uso no tiene otro fin que el de dejar patente que considero que el uso del masculino genérico no representa a un sector importante de la población, que es la femenina, y aquello que no se nombra, no existe. No obligo a nadie a hacer lo mismo que yo, puesto que tampoco considero que esté en condición de hacerlo, pero sí exijo que sea respetado. Pues bien, eso también ha sido objeto ocasional de crítica.

Comenzaba diciendo que nos cuesta reconocer que no hemos llevado a cabo una educación en igualdad de condiciones para niños y niñas, pero lo cierto es que las distintas experiencias nos vienen a demostrar lo contrario, hasta tal punto que cuando se convive con un niño y una niña en la misma casa, es frecuente llegar a argumentar tanto sus comportamientos y actitudes diferentes, como sus gustos y aficiones desde la perspectiva del género: "claro... es que las niñas son más sensitivas", "los niños son más brutotes", "las niñas prefieren juegos más tranquilos"...y un largo etcétera.
He de deciros algo: yo tengo 3 niños y los 3 son diferentes entre sí, en cuanto a sensitividad, tranquilidad o inquietud e incluso empatía. Tan diferentes son que si, por ejemplo, mi segundo hijo hubiese sido niña, en más de una ocasión se habría achacado su sensibilidad a su sexo de nacimiento.

Y a la hora de ponderar la inteligencia como un valor positivo, también se tienden a hacer distinciones. A una niña, tendemos a valorarle ciertas cualidades con mayor frecuencia, tales como su dulzura o su coquetería, y por contra, tendemos a tildarla de mandona cuando tiene iniciativa y se auto-erige como líder de un grupo. ¿Cuántas veces habré oído yo que mis hijos cuando eran bebés "parecían niñas con esa carita tan dulce" que tenían? ...creo que después de 3, ya perdí la cuenta.
Es un tema tan importante como real, lo cual debería de preocuparnos profundamente: la cantidad de detecciones de alta capacidad en niñas sigue siendo alarmantemente inferior al de los niños. Y es que las niñas no pasan más desapercibidas simplemente por el hecho de que su cerebro funciona de manera diferente según su sexo de nacimiento (echad un vistacillo a esto: MUJER Y ALTA CAPACIDAD. SOBRE LA FALACIA DE LA DIFERENCIA A NIVEL CEREBRAL). La cuestión fundamental a trabajar no radica en la biología, sino en la educación.
Sin ir más lejos, no he escuchado aún de ningún papá ni de ninguna mamá de niños pequeños ese "temor" que tienen a qué pasará cuando lleguen a la adolescencia y empiecen a salir con chicas. ¿Sabéis cuántas veces lo he oído cuando lo que tienen es una niña? Podéis llegar a imaginároslo... En lo relativo a temas de sexualidad (y sin pretensión de generalizar) sigue costando una barbaridad tratar el tema con la misma naturalidad ante un niño que ante una niña.
Y más cosas: no se les suele comprar el mismo tipo de juguetes, por mucho que se diga que sí que se ha hecho, no l@s cogemos en brazos de la misma forma cuando nacen, no les hablamos en los mismos términos, ni ponderamos por igual el mismo tipo de "virtudes". Y para muestra... estas viñetas. Si pincháis sobre ellas, podréis verlas en su tamaño original.




jueves, 28 de mayo de 2015

LA "LOCURA" DE L@S GRANDES GENI@S

No resulta infrecuente encontrarse con narraciones y anécdotas acerca del comportamiento o la actitud de ciertas personas cuyas mentes geniales han posibilitado el desarrollo de una alternativa de pensamiento que haya supuesto una ruptura con respecto a las creencias vigentes hasta aquel momento.
Si no hubiese sido así, seguiríamos creyendo que la Tierra es plana, que la fuerza que nos atrae hacia abajo proviene del poder divino, que los primeros seres humanos fueron Adán y Eva, lo cual nos situaría en un plano ajeno al del resto de especies animales, o que las enfermedades mentales son fruto de una posesión diabólica.
Afortunadamente, existieron personas que aplicaron su capacidad de razonamiento a contracorriente, saliéndose de los cánones preestablecidos y nos permitieron continuar evolucionando en diversas materias o campos científicos y metodológicos.
Sin embargo, parece que no nos conformamos con eso. Nos sigue costando aceptar la idea de que una mente genial no puede ser "normal", entendiendo el concepto de normalidad fuera del rango de lo patológico. Y es por ello por lo que años después incluso del fallecimiento de estas personas, parece que necesitamos encontrar un punto de patología en sus comportamientos, centrándonos en sus excentricidades y buscando posibles "defectos de forma" en sus actitudes.
No deja de resultarme (por llamarlo de alguna forma) curioso, puesto que una vez más nos empeñamos en buscar el punto débil, como intentando lanzar un mensaje que nos haga recordar que la perfección no existe. Cierto: no existe. Pero ello no implica que una idea genial tenga que ir necesariamente de la mano de la patología.
De esta forma, constantemente asistimos a la proliferación de artículos y publicaciones, que nos cuentan cómo Newton era neurasténico, Turing, Marie Curie, Beethoven o Einstein tenían asperger (cuyo diagnóstico curiosamente de haberse producido, fue post mortem), el recientemente fallecido John Nash, esquizofrénico paranoico, Charles Darwin era agorafóbico, Nikola Tesla era obsesivo-compulsivo.... Eso sin llegar a mencionar las veces en las que en prensa se ha hablado de las grandes dotes manipuladoras que poseen o han poseído algunos psicópatas y asesinos, de las que les dotaba su extraordinaria inteligencia,
Aunque no podemos negar que el hecho de tener superdotación sea una condición suficiente para no padecer problemas similares a los del resto de la población, lo que más me hace sentir molesta quizá sea que no puedo evitar tener la sensación de que existe un empeño de promover el binomio genialidad-enfermedad mental.
Cierto es que vivimos en una sociedad que posee una tendencia tan homogeneizadora, que cuesta abrir la mente a que el hecho de que una persona se aparte de los cánones sociales y por tanto establecidos externamente, no implica en ningún momento que padezca o haya padecido una psicopatología.
En este punto quizá deberíamos revisar una vez más el concepto de normalidad y diversidad, y reflexionar hasta qué punto ha calado la idea de que la alta capacidad va asociada necesariamente a algún tipo de déficit, en el sentido en que no pueda existir diversidad sin ser considerada automáticamente como trastorno.
En este punto se me saltan todas las alarmas.

Lo único que realmente necesitamos es de modelos exitosos en diversos campos del pensamiento, de las artes o de la ciencia (recordando la importancia de incluir al género femenino) huyendo de la proliferación de mitos y sin tener que recurrir necesariamente a la siguiente premisa: "sí... sería muy list@... PERO..."

viernes, 22 de mayo de 2015

ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES: DERECHOS RECONOCIDOS POR LEY

Hay ocasiones en las que no conocemos bien los derechos en materia de educación y escolarización de nuestr@s hij@s con altas capacidades intelectuales en lo referente a cuestiones de tipo legal.
Leerse una ley completa es necesario, aunque en ocasiones podemos tender a perdernos entre tanta terminología legal dentro de un texto que puede resultarnos un tanto farragoso.

Por eso, aunque las llevadas a la práctica sean las diferentes leyes de ámbito autonómico, he intentado resumir a través de estas imágenes los contenidos de la Ley Orgánica para la mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que pueden resultar de mayor relevancia, y que espero puedan resultaros de utilidad. Para poder leerlos con mayor claridad y nitidez, podéis pinchar directamente en cada imagen.

La distinción terminológica. ¿Qué entendemos por Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y por Necesidades Educativas Especiales?

En lo referente a la Equidad en la Educación:
En lo referente a la reserva de plazas concretas para el alumnado con NEAE:



lunes, 11 de mayo de 2015

EXCUSAS PARA NO ATENDER A LAS ALTAS CAPACIDADES

Hay muchas frases absurdas que las familias de niñ@s con altas capacidades solemos escuchar a lo largo de toda su vida escolar, e incluso me atrevería a decir que académica en general.
Ya en una ocasión recogí algunas de ellas, aunque soy consciente de que probablemente me quedé corta al intentar resumirlas en tan sólo 5 (5 FRASES QUE NINGÚN DOCENTE DEBERÍA DECIR A UN PADRE/MADRE DE NIÑ@S CON ALTA CAPACIDAD), pero en esta ocasión me apetece ir un poco más allá y tratar de resumir todas la excusas que se nos dan para seguir justificando la alarmante inatención que padecen nuestr@s niñ@s por parte de la mayoría de los centros.
Y el mayor problema que nos encontramos cuando nos topamos con el muro de las excusas es que sirven de autojusficación en sí mismas para seguir sin actuar, para permanecer inmóviles mientras se echan balones fuera intentando cargar la única responsabilidad en el exterior en lugar de asumir el grado de la misma. Y esos balones tienden a caer en el campo del niño o de la niña, en el campo de su familia, corriendo el riesgo de que se siga incrementando el sentimiento de indefensión por nuestra parte.
"Se enseña en la escuela y se educa en casa"...constantemente se nos inunda con esta idea como si realmente pudiésemos ser capaces de desligar lo uno de lo otro. Se parte de la idea de que la educación no es otra cosa que decir lo que hay que hacer, o no consentir o educar en valores... todo ello muy pardójico, puesto que se ha de presuponer que desde las familias hemos de entender la educación de nuestr@s hij@s desde una perspectiva en la que se ha de sentar cátedra acerca de cómo han de ser. Y me gustaría empezar a comprobar de una vez por todas que la principal fuente de educación parte del respeto por el SER, para lo cual entramos a jugar un papel importante todas las personas que componemos y mantenemos nuestra cultura.
"Ten cuidado por dónde caminas"...y el hijo responde: "ten cuidado tú, recuerda que yo sigo tus pasos". Pero no sólo seguimos los pasos de un padre o una madre. Son nuestro referente inicial, pero no el único. Y es que cuando somos niñ@s y estamos en un aula, el maestro o la maestra, poseen ese peso vital que nos impulsa hacia la motivación por el aprendizaje o por contra nos sumerge en el mayor de los tedios. En ese momento no están papá y mamá y buscamos ese apoyo en la persona adulta que es nuestra referencia fundamental.
Educamos tod@s...la tribu entera. La responsabilidad por tanto es de tod@s... de la tribu entera.

Por eso quizá yo me pregunto en qué momento vamos a dejar de escuchar una y otra vez dos frases con independencia del colegio, la provincia e incluso me atrevería a decir el país, del que se trate:

1) "Puede que tenga altas capacidades....pero es que ahora mismo no necesita ninguna atención especial". No nos confundamos. Si "ahora mismo" parece que no necesita nada especial, probablemente es que eso "especial" ya se está llevando a cabo.
No tod@s l@s niñ@s con altas capacidades necesitan lo mismo, y cada niñ@ puede necesitar una atención diferente en función del momento en el que se encuentre. Me explico por partes:
- Como existe una gran heterogeneidad en las altas capacidades (tantas como en el resto de la humanidad), lo que vale para uno, no tiene por qué valer para el resto. O quizá mi hijo no tiene ningún tipo de interés en ninguna materia en particular, pero tiene una maestra que le hace sentir especial, que se centra en sus potencialidades y le hace ver que confía en él... no es que no se esté haciendo nada especial: es que en realidad ya se está haciendo TODO.
-  Cabe la posibilidad de que a mi hijo ahora mismo sienta un especial interés por la prehistoria, y como en este año, los temas de sociales se centran en esta parte en cuestión y además tiene una profe que le permite indagar, investigar e ir más allá en lo que meramente se va a encontrar en el libro, pues efectivamente, de manera aparente, este año, mi hijo no necesita "nada especial". Pero no nos engañemos: lo que está sucediendo es que ya tiene eso que para él es especial. En cambio, al curso siguiente, en sociales se centran de nuevo (por enésima vez) en el ciclo del agua.... y de repente, el interés por esta materia empieza a bajar, y con el interés, las notas. ¿Qué estoy proponiendo con esto? Desde luego no se trata de que el currículo de cada asignatura se diseñe a la medida y en función del tema que resulte de interés a cada niñ@...pero lo que sí pienso es que no debemos dormirnos en los laureles pensando que "como este año va bien, nos cruzamos de brazos sin importarnos lo que puede pasar al año siguiente", porque si algo conocemos bien son sus intereses cambiantes, de la misma forma que sabemos que cuando algo no le interesa en absoluto o considera aburrido, tedioso y repetitivo, a veces da la sensación de que no hay forma humana de que se interese lo más mínimo por ello, con la consecuente duda acerca de si "será verdad... si tendrá o no altas capacidades".
De ahí que sea importante siempre un seguimiento exhaustivo, porque las necesidades específicas de atención educativa son constantes, no se van y vuelven como el Guadiana.

2) "Hasta que el/la niño/a no empiece a mostrar interés o no cambie su actitud, no podemos hacer nada". Esta afirmación he de reconocer que es la que más me enerva de todas. ¿¿Acaso le pediríamos a un@ niñ@ con problemas para aprender a leer que hasta que no aprenda a leer por sí mism@, no vamos a mover un dedo para que aprenda??
Voy a ponerme con esto muy seria, puesto que a pesar de todo, tengo confianza en que el sentido común aflore en algún momento, y empecemos a pensar que precisamente por no atender a tiempo es por lo que es@ niñ@ no es capaz de centrar su interés o por lo que está mostrando esos comportamientos disruptivos que tanto alteran en ocasiones a las personas adultas, sin percatarnos, que quizás los "disruptivos" son precisamente aquellos adultos que aceptan como válido un sistema que se cruzan de brazos reiteradamente cada vez que un@ niñ@ está pidiendo atención a gritos. Quiero pensar que de una vez por todas, vamos a trabajar y a luchar por un sistema que se adapte a las necesidades de cada niñ@, y por tanto deja de exigir que cada niñ@ se adapte a las condiciones que ese sistema impone bajo una idea de homogeinización, haciéndonos creer que eso es igualdad de trato. Esa tendencia a igualar a todos bajo el mismo rasero es la mayor injusticia que un sistema puede estar comentiendo.

Soy consciente de que el tono que he empleado en esta entrada ha sido duro, pero es que ya estoy cada vez más cansada. Porque o empezamos a remar tod@s en el mismo sentido, o comenzamos a interesarnos por la infancia respetando sus derechos de una manera plena y constante... o este barco, no se mantendrá adecuadamente a flote.

MUJER, EDUCACIÓN Y CULTURA

MUJER, EDUCACIÓN Y CULTURA
Pincha la imagen para acceder al blog

APRENDER Y DIVERTIRSE...¡¡TODO EN UNO!! (blog)

APRENDER Y DIVERTIRSE...¡¡TODO EN UNO!! (blog)
¡Pincha la foto para ir al blog!

GTA de AACC

GTA de AACC
Grupo de Trabajo y Apoyo a las Altas Capacidades Intelectuales (blog)

DISLEXIA: INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN

GENTE DISRUPTIVA

GENTE DISRUPTIVA
(acceso al blog a través de la imagen)

Entradas populares